Mostrando entradas con la etiqueta Clown en letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clown en letras. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2010

El destino trágico del Clown...¿o no? - Jesús Jara

Este excelente escrito es parte del libro "Desde Mi Payaso, Cuadernos de Navegación", escrito por el Maestro Jesús Jara Comprar el libro 

Sugerido y aportado por: Debora Mujica


El destino trágico del Clown...¿o no?
¡Queridos hijos y queridas hijas de Augusto!

A lo largo del tiempo he conocido gente diversa que habla de El destino trágico del clown. Argumentan que el clown es una persona que, sin pretenderlo, sufre calamidad tras calamidad y, poco a poco, se convierte en blanco de las risas del público, a su pesar y precisamente por su cadena de desgracias.

Entiendo perfectamente esa opinión, el fracaso del clown como fuente de comicidad, como eje sobre el que gravita con frecuencia el mundo del clown. La entiendo y la comparto, muchas veces trabajo en mis cursos o en mis espectáculos en torno a esa idea. Cuanto peor estén las cosas para el clown mejor para el espectáculo, porque entonces su necesidad y su desesperación alimentan su imaginación, y ésta crea situaciones sorprendentes que provocan la diversión del público.

También creo que en todo ello hay algo que, si no es el destino, es algo parecido. El clown no puede abarcar las leyes físicas del universo ni las normas sociales, ni siquiera las más elementales, por más que lo intente. Y claro, eso le lleva a multitud de problemas que le hacen pasarlo mal. Y eso causa risa.

Pero, y aquí comienza mi diferente visión sobre el destino del clown, yo creo que lo más importante de los payasos no es lo que les ocurre sino cómo sienten, viven y, sobre todo, cómo resuelven las situaciones. A veces sienten vergüenza, miedo, tristeza, rabia, dolor…, y eso nos acercaría a lo trágico. Pero en otras ocasiones lo que les moviliza es la intensidad de su alegría, su amor, su entusiasmo, su pasión, su deseo, su ilusión…, y eso nos lleva a lo lúdico.

Esa es, para mí, la otra cara del clown, la más importante, la que le aleja de la tragedia. La que le permite ir de fracaso en fracaso, no sólo sin perder el entusiasmo sino ganándolo. Esa manera de resolver los problemas en la que no encuentra pesar sino diversión.

La verdad, su vida, esa cadena interminable de conflicto-solución-conflicto, me parece envidiable. Porque puede llegar a disfrutar en medio del caos y hace disfrutar al que le observa.

Por otro lado, payasos y payasas no siempre están en fracaso cuando viven con intensidad sus emociones, la otra plataforma de acción del clown, junto a las dificultades. El público también ríe cuando los ve imaginar un viaje. O cuando bailan y seducen como sólo ellos saben hacerlo. O cuando resuelven de manera ingeniosa su falta de dinero. O cuando encuentran una solución clown, esa manera única y genuina de resolver un problema.

Por tanto, ¿fracaso?, sí, pero también éxito. ¿Desolación?, sí, pero también alegría. Yo creo que el clown vive con desenfreno y sin límites todo lo que le ocurre, bueno o malo, duro o agradable, sencillo o complicado, porque sabe experimentar sin fin y aprender de todo y de todas las personas, convirtiendo sus peripecias en un juego constante.

Y aquí llego a mi alternativa a esa tesis, El destino lúdico del Clown. En mi opinión, el clown está felizmente destinado a jugar. Todo. Toda situación, real o imaginaria. Todos los roles, los peligros, las aventuras. Lo sublime y lo ridículo. El éxito o el fracaso. La lucha o el amor.

Su vida es un gran juego, especialmente, cuando tiene que hacer cosas que desconoce. Si no sabe cantar y tiene que hacerlo, juega a diva de ópera. Si no tiene ni idea de magia, recuerda un video que vio de David Coperfield y juega a ser él. Si nunca ha besado a una chica, juega a poner los labios como en aquella película.

Pegar a alguien se convierte en un juego en clave de dibujos animados. Resbalar y caer es algo tan divertido que al final se tira al suelo a propósito para seguir riendo con su situación. Cantar una canción, de la que desconoce la letra, es jugar a hacer playback o simular que el micrófono está estropeado.

Pienso en un clown, Joe Jackson Junior, en su famoso número de la bicicleta. Él entra en la pista del circo distraído y ve una bicicleta abandonada, aparentemente sin dueño. Se acerca lenta y disimuladamente hasta acariciarla, sintiendo la tentación en la yema de sus dedos. Sonríe mientras comunica al público su deseo, sus contradicciones, la tentación que le invade. Cuando decide tomarla prestada los desastres aparecen uno tras otro. Ahora es el manillar que se desarma, más tarde el pedal que cae, la bocina que no sabe de dónde salió mientras la observa, atónito, en su mano. Finalmente, la bicicleta se descompone en mil trozos.

Sentimos, como público, su incapacidad para abarcar las leyes físicas de ese objeto con ruedas. Su congoja y su preocupación… pero también su risa ante las posibilidades de juego que absorben su atención y acción más allá del objetivo inicial de robarla o de la preocupación por devolver la bocina a su lugar. En medio del desastre, siempre la sonrisa presta, como compañera inseparable de su capacidad de convertir todo en un JUEGO.

Sinceramente, no me parece trágico el destino de alguien que va de lío en lío, pasándoselo en grande. Así veo yo al Clown y así creo que lo percibe el público, pensando al mismo tiempo qué desastre de persona y qué bien se lo pasa.

Salud para todos y para todas.Jesús Jara

Alegato Payaso - Jesús Jara

ALEGATO PAYASO

NUESTRO MUNDO

Derrota, no
Error, sí
Traición, nunca


Las tres haches payasas, humanidad, honestidad y humildad
SÍ, SÍ, SÍ


Vacío, no
Perversión, tampoco
Generosidad, no y sí
Arrojo, sí
Corazón, sí, sí, sí


Las tres íes payasas, impulso, iniciativa e insistencia


Tonto, sí
Listo, también
Rebelde, casi siempre


Adelante, sí
Atrás, no
Mirada frontal, oblicua, baja y alta,

¡Sííííííííííííííííí!
 
Extraído del libro "Desde mi Payaso, Cuadernos de Navegación" Por Jesús Jara

Cuento Desairado - "Desde Mi Payaso, Cuadernos de Navegación"

El apreciado Maestro Jesús Jara en su incomparable deseo de enseñar y compartir, nos permitió publicar este extracto de su segundo libro (sobre clown) "Desde Mi Interior, Cuadernos de Navegación" 
*Sugerido y aportado por: Debora  Mujica

 

Cuento desairado

Sumiso era un aspirante a payaso que siempre cumplía las normas.

Durante los últimos años había desarrollado un duro aprendizaje para conseguir alimentarse exclusivamente del aire que respiraba, extrayendo de él todos los nutrientes necesarios.

Por supuesto, cumpliendo fielmente las normas.

Un día, Sumiso se apuntó a un curso de Purificación espiritual en un lugar de retiro.

Vegetación exuberante, aguas cristalinas, paz, silencio, y por supuesto, aire puro.

Al tercer día, el profesor les propuso un día de ayuno. Ya he dicho que Sumiso cumplía siempre las normas.

Ayunó y se murió.
Jesús Jara

martes, 16 de noviembre de 2010

Necesidad trágica del clown - Gabriel Chame Buendia

Nuestra colaboradora Debora Mujica nos comparte este escrito que le compartió Carlos Ianni al cuál se lo compartió Gabriel Chame Buendia, quien lo escribió...

Agradecemos muchísimo este aporte que reúne en una brevísima vista previa, lo que será un libro de gran valor y mucho contenido técnico, filosófico y clownesco.

Atreviéndome a adelantar algo de su contenido, en este escrito el lector encontrará un interesante punto de vista para la creación de trabajos en técnica clown, valiéndose de la tragedia cotidiana como estímulo creativo, de expresión y de juego...

Sin duda alguna vale muchísimo la pena darle un estudio a esta primer entrega de lo que augura ser un gran material... Gracias, Gabriel, Debora y Carlos...

sábado, 13 de noviembre de 2010

Historia, payasos, clowns y más...

A continuación encontrarás una lista de artículos relacionados a la historia de la payasería y la evolución del clown como técnica.

La recopilación se realizó en base a una serie de artículos publicados en la revista digital www.lafactoria.eu/

  1. La dignificación de la palabra payaso - Francisco Javier Rodríguez
  2. El payaso oficio y artificio - Rafael Pla
  3. El oficio de payaso - Pierre Etaix
  4. Los excéntricos musicales en el circo - Dominique Denis
  5. Los lenguajes del payaso en el cine - Odile Crépin-Etaix
  6. Los payasos en AlemaniaDirk Kuik
  7. Mis 19 payasosDominique Mauclair
  8. Narices tricolores - Dario Duranti
  9. Señoras, señoritas y señores...E u g è n e C h a p l i n
  10. Vicaire, los vestidos de CarablancaGérard Vicaire y otros...
  11. Jean Baptiste Auriol: las paradojas de la modernidad - Christian Hamel
  12. El circo en el cambio de siglo - Genís Matabosch i Eiximenis 

Esperamos que toda esta información te sea de amplia utilidad, si deseas contactarnos info@archivoclown.com  

martes, 21 de septiembre de 2010

El verdadero ser...



El Verdadero Ser...
Por: Iván Biolley

En los talleres que imparto sobre técnica clown, siempre me gusta iniciar por conocer el nombre de cada persona participante y alguna característica, cualidad o pensamiento sobre sí, que desee compartir al grupo.

Pasado este punto y luego de varias técnicas y ejercicios para lograr despertar la confianza y la cohesión grupal, inicio el tema del re-encuentro con el verdadero ser...

Este verdadero ser es conocido mundialmente como “El niño/a interior”...

Resulta que después de muchas prácticas propias (mías) y de ver a quienes participan del taller de clown encontrándose con este “ser” decidí adoptar para mí el termino:
Verdadero Ser.

El verdadero ser:

Basándome en que a “esa” escencia de libertad, juventud, emoción, ternura y alegría que cada persona lleva en su interior le llaman “Niño/a interior” inicié mis interrogantes:

¿Qué será un niño interior? ¿Cómo se manifiesta? ¿A que se debe su interiorización?
¿De qué se esconde? ¿Lo tendrán todas las personas? ¿Cómo hacer para encontrarle?

Y aquí mis respuestas: (enfatizo en que son MIS respuestas ya que quizás sean debatibles desde el punto de vista psicológico o de otras áreas, pero no encontrando ningún precedente, ahí voy...)

¿Qué es un niño interior?
Es el verdadero ser que nació en este mundo, (sin llamarse hombre, ni mujer y con toda la libertad que esto confiere) el cuál únicamente desea disfrutar la vida, dar y recibir placer, jugar, divertirse, ser amigo de los demás seres y repito, disfrutar la vida. Este ser posee la capacidad de amar, jugar, reír, llorar, perdonar, tolerar, respetar, enfadarze, vengarze, enamorárse y bueno, todas las capacidades del ser humano...

Lo que podríamos resumir en: Es capaz de vivir intensamente...

¿A qué se debe su interiorización?
Este hermoso ser y muchísimas de sus capacidades han sido sepultadas e interiorizadas, incluso reprimidas, por factores externos y nocivos como: la sociedad, las buenas costumbres, lo normal, lo moral, la honesta-deshonestidad, la manera correcta de hacer las cosas, la inseguridad en las propias acciones y decisiones, los prejucios, el mal criterio, y una larguísima lista de factores más.


¿De qué se esconde?
De la crítica, del miedo a ser diferente, de las condenas, del qué dirán, del miedo a la exposición de sus sentimientos e ideales, de los criterios injustos, de la crueldad de otros seres que han perdido su luz propia.

¿Cómo se manifiesta?

Negativamente
Por supuesto el hecho de que el verdadero ser se haya “interiorizado” no significa que haya desaparecido, sin embargo en las sociedades que vivímos hoy día, cada vez se le presta menos atención e incluso se niega su existencia. Así que el verdadero ser se manifiesta de diversas maneras: en las personas que han perdido su conexión con este maravilloso ser, el verdadero ser se convierte en, interior, se muestra como un ser opuesto a los deseos de la persona, entiéndase, como la persona y el verdadero ser sufren una desconexión, suele pasar que la persona busca su realización por individual, sin importar los deseos de su verdadero ser, que es donde este le confronta y se opone a sus acciones (de la persona).

Las oposiciones se muestran en forma de conflictos emocionales internos (lo tengo todo, pero no soy feliz), frustraciones, miedo, ansiedad, resentimientos, inseguridades, fracasos, impotencias físicas, inconformidad, carencias, estrés y un sin fin de síntomas físicos y psiquícos que hoy día son tratados con acetaminofén.

Positivamente
Cuando la persona retoma su conexión con el verdadero ser y este se vuelve “exterior”, todo su ser se complementa, sus energías se restablecen, sus identidades se sintonizan y aparece el verdadero ser humano, íntegro, que ama, disfruta, ríe, llora, siente, expresa, comprende, tolera y ama (repito), el cuál comprende la amistad como el mayor tesoro, la sinceridad como única vía de expresión, el llanto como medio de limpieza y la alegría como un modo de vivir.

Las manifestaciones del verdadero ser ante esta situación son: la paz, el amor por los seres vivos (incluídos animales, plantas y todo), la comprensión, la tolerancia, la alegría, la felicidad, la salud, el éxito, el dinero y nuevamente el amor, la diversión y la alegría...

¿Todas las personas tienen un verdadero ser?
La respuesta es obvia, sí, toda persona tiene la posibilidad de disfrutar de la vida como debe ser ó de vivir en el peor de los calvarios (donde el dinero y lo material, le engañarán día con día sin hacerle internamente, ni intensamente feliz)...


¿Porqué verdadero ser, y no niño interior?
Considero que en algún momento la etapa de la niñez desaparece física y mentalmente de la vida del verdadero ser, más no así sus cualidades de jugar, expresar, amar, alegrarse, disfrutar (y todas las otras), por lo que hablar de niño interior, en lo personal me límita, ya que mi verdadero ser tiene la misma edad que yo y no es un niño.

Entiendo que se le llama niño interior ya que la libertad y la expresión del verdadero ser, suelen desaparecer con la etapa de la niñez, porque cuando la persona entra en la etapa adulta, ella misma limita sus emociones, acciones y expresiones con tal de adaptarse y ganar respeto dentro de la sociedad y el entorno formal de la adultez, aceptando de esta manera la separación del verdadero ser...

La separación del vedadero ser no es más que la típica situación de casi toda persona adulta: no, expreso ni siento lo que verdaderamente deseo, con tal de quedar bien con los demás,importan todos los de afuera, menos yo, se debe agradar a quienes nos miran, no a nosotros mismos, buscamos la felicidad en un perfume caro, pero nunca dentro de nosotros, en una cita con la persona ideal, pero nunca con nosotros...

¿Cómo re-encontrar al verdadero ser?
Realmente es muy, muy sencillo, lo primero es tomar conciencia, valor y respeto por el verdadero ser, permitírse hablarle y sentirlo como un todo, sin volverse loco, y disfrutarlo, lo segundo es hacer un viaje a través de los años en regresión, mirando hacia adentro, recordando desde el hoy hasta el momento de nacer, encontrando etapas que están ahí muy marcadas en nuestro consciente e inconsciente, etapas positivas y negativas, siendo conscientes de que sean cuales sean ya se pasaron.

Luego traer al presente todos los recuerdos positivos posibles, escribirlos, grabarlos en audio, dibujarlos, narrarlos (traerlos al presente en tangible) y conforme estos estímulos positivos vayan saliendo, se acompañaran de recuerdos y vivencias negativas que hay que comprender como parte del aprendizaje, los errores (propios o ajenos), las situaciones, las circunstancias, los procesos de aprendizaje y en fin como esas situaciones que no terminaron como nosotros deseábamos (que en algunas veces si, y ese fue el error) pero que nos han dado la posibilidad de aprender y crecer, sientiéndo emociones, tomando decisiones, pero sobre todo viviendo el momento, que es cuando se está vivo...

En fin, para mí, el verdadero ser es un requisito indispensable para lograr llegar al clown, quien es un verdadero ser, que vive intensamente para amar a Dios y compartir alegría con los seres vivos, tratando de impactar su mente y corazón a través de la reflexión...

Iván Biolley

viernes, 25 de junio de 2010

Clown en letras

En esta sección podés descargar todos los documentos sobre clown que posee Archivo Clown...

Para descargar:
Darle doble click sobre la imagen del documento a descargar ó sobre el título que está a la par, se abrirá otra página (Skydrive, Msn) ahí busca donde dice descargar y sigues los pasos que te indica...

El verdadero ser Habla sobre la relación entre el clown y el niño interior,Escrito y aportado por: Iván Biolley
 El arte del clown... Importantes acotaciones de referencia, Autor Desconocido, Aportado por: Archivo Clown

Ejercito de clowns Escrito por Hernán Gene, tomado de http://materialteorico-clown.blogspot.com/ recopilado por Gonzálo Rodolico Aportado por: Gonzálo Rodolico y Pablo Delgado

La teoría del Clown: Escrita por el Maestro Jango Edwards, este documento es considerado importante material de estudio y reflexión, tanto para aprendices, como para maestros y artistas consumados.
La poética del Clown: Escrita y aportada por el señor Jesús Jara, escritor del libro "El Clown, Un Navegante de las Emociones". Incluye algunas frases del señor Enrique Enriquez del libro "La Nariz del Payaso y Otros Dibujos Mentales"

 La risa ó significado de lo cómico: Escrito muy importante sobre la risa, su significado y muchos ejemplos de su provocación... Escrito por Henri Bergson y traducido por Gabriel de "Latroupe" tomado de: "La lista www.clownplanet.com "

El Mimo y El Clown: Escrito por Jesús Jara, nos señala algunas diferencias y similitudes entre estas artes, contiene referencias historicas que vale la pena estudiar...

 En busca del propio Clown Presentación de un taller del Maestro Argentino Víctor Stivelman, contiene algunas definiciones sobre el clown y su diferencia con el payaso...

Angels Can Fly: Excelente libro pedagógico sobre el clown, contiene diversos ejercicios de mucho interés, escrito por Alan Clay, Está en Inglés

Todo el material contenido en este blog, ha sido aportado por el creador ó tomado de una fuente libre de distribución en internet.

*Se reservan todos los derechos de autor.
*Este sitio comparte información con fines pedagógicos.
*Los documentos aquí incluídos, podrán ser utilizados y compartidos, siempre y cuando se mencionen sus respectivos creadores